miércoles, 10 de octubre de 2012

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

 Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Estas tecnologías son cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, la educación... Tal situación desencadena posicionamientos a favor(tecnófilos) o en contra (tecnófobos) de los nuevos cambios que condicionan y determinan la cotidianeidad ciudadana.
Entre los aspectos positivos más destacables podrían apuntarse: la posibilidad de tener acceso a la información desde cualquier parte del planeta, eliminando fronteras, distancias; en el ámbito educativo y formativo, la posibilidad de hacer más cómoda la enseñanza-aprendizaje, mediante las aulas virtuales, a través de Internet, adaptándose a las características concretas de cada usuario, etc
Aunque, por otra parte también están creando efectos no tan favorables como el aislamiento de algunas personas al estar conectadas todo el día a la red, en detrimento de las relaciones interpersonales; la frialdad de la enseñanza a través de videoconferencias, al no existir contacto directo entre las personas, en este caso docente-discente; o los medios al servicio del poder
económico considerados como núcleo creador de desigualdades (“brecha digital”) y base de manipulación al conformar estados de opinión acordes con las relaciones de poder vigentes. Así como los efectos que las Nuevas Tecnologías están ocasionando sobre el campo de la ética y la moral, al superponer en la escala de valores a la “máquina”(interés económico) por encima de la persona.

Estas reflexiones incitan a plantearse, desde una visión de futuro cómo abordar los nuevos desafíos y retos desde una intervención educativa adecuada. El avance tecnológico se incrementa a pasos agigantados, por lo que el Sistema Educativo, deberá desempeñar un doble cometido: desarrollar en la sociedad la capacidad de razonamiento crítico, autónomo y reflexivo, y ser capaces de aplicar las técnicas y procedimientos adecuados (saber cómo) para acceder a las fuentes de la información (“aprender a aprender”), adoptando un papel alfabetizador para aquellos que pertenecen a otra generación y se encuentran desajustados ante el imparable y acelerado desarrollo tecnológico.

(1ª Semana: 17 y 19 Septiembre)

BIBLIOGRAFÍA

Inmaculada Aznar, María Pilar Cáceres. Francisco Javier Hinojo (2005) El impacto de las TICs en la sociedad del milenio: nuevas exigencias de los Sistemas Educativos ante la “alfabetización tecnológica”. Étic@ net

Pere Marqués Graells (2000). Las TICs y sus aportaciones a la sociedad


No hay comentarios:

Publicar un comentario