lunes, 5 de noviembre de 2012

REDES SOCIALES ¡SOS!

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relacion (codependencia).
Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son “dependencias” que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.
En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como por ejemplo puede existir, adicción al sexo, al juego, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofília), comidas rápidas, etc
Por lo tanto las personas con comportamientos compulsivos relacionados con las redes sociales pueden ser considerados como adictos o que sufren de adicción hacia las redes sociales.
Cada vez es más frecuente ver a una persona usando una red social o cualquier tipo de herramienta que le permita estar conectado con los demás como puede ser Facebook, Tuenti, Twitter, WhastApp, Pinterest, Instagram...
Muchos de esos internautas pasan horas y horas navegando entre las notificaciones de sus amigos, subiendo fotos, mandando mensajes, compartiendo vídeos...
Según Juanma Romero (fundador de Adicciones Digitales) mucha gente puede ser adicta a las redes sociales, aunque tal vez no lo sepan, "porque no se dan cuenta, solo lo percibe su entorno".

Se llevó a cabo un experimento en 2011 por la Universidad de Maryland, en EEUU, en el que se pidió a un millar de universitarios de 37 países que pasaran 24 horas sin internet ni medios de comunicación.
Según este estudio, comprobaron que tras un día sin contactos en la red, alrededor de un 20% de los estudiantes manifestaron un síndrome de abstinencia tecnológico con sentimientos de "desesperación", "vacío" o "ansiedad".
Más de la mitad de los consultados aseguraron que preferían dejar el chocolate, el alcohol o la cafeína durante una semana antes que desprenderse temporalmente de sus teléfonos.

Por otro lado un grupo de psicólogos de la Universidad de Bergen (Noruega) realizó un estudio en busca de signos de conducta adictivos en la forma en la que se utilizan y los sentimientos que provocan las redes sociales. Y lo han centrado en Facebook.
Los investigadores crearon la 'Escala de Adicción a Facebook de Bergen' y analizaron los casos de 423 estudiantes.
Tras estudiar las respuestas, los psicólogos concluyeron que las mujeres tienen más predisposición que los hombres a convertirse en adictas a la red social, sobre todo las jóvenes e inseguras.
El estudio recoge que algunos de los participantes demostraron claros signos de adicción a Facebook, en un grado similar al mostrado por personas adictas al alcohol, a las drogas o a otras sustancias. Este tipo de adicción "sobre todo pasa con los adolescentes, principalmente porque les ayuda a encontrar su propia satisfacción ante los demás e incluso ser admirados por los suyos, pero en muchas ocasiones crea una adicción insana".





No hay comentarios:

Publicar un comentario