jueves, 15 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
WEBQUEST
La
WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de
aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de
Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas
superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes
e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas
actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de
ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y
comunicación.
Como
indica J. Adell (2002) una WebQuest es una actividad didáctica
atractiva para los estudiantes y que les permite desarrollar un
proceso de pensamiento de alto nivel. “Se trata de hacer algo con
información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear,
juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente
contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo
que aparece en la pantalla del ordenador en una ficha. Idealmente, la
tarea central de una WebQuest es una versión reducida de lo que las
personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la
escuela”.
Según
Manuel Area Moreira los componentes de una webquest son los
siguientes:
La
webquest debe contar con un objetivo predefinido, se trata de una
cuestión, pregunta o reto que se debe solucionar. El trabajo puede
hacerse tanto individual como grupalmente, aunque se aconseja
realizarla de esta última manera. .
A
continuación, debemos definir el trabajo que deben realizar los
alumnos y los procesos a seguir para su consecución. En este
proceso, se incluirán todas las ayudas necesarias que incluyen tanto
sesiones tutoriales como un desglose orientativo de webs a visitar.
Por
último, es esencial que el alumno sintetice el resultado de su
investigación en un trabajo final en formato papel o digital . Esta
fase se debe caracterizar por ser clara, ordenada, personal y
reflexiva, mostrando con ello el grado de asimilación de los
contenidos y la aproximación al objetivo propuesto.
El
uso de Internet no deja de ser el uso de un
instrumento, nunca el sustituto del docente. Precisamente, el rol del
docente es decisivo y ello se manifiesta en varios aspectos, según
Carolina Gil son los siguientes:
- Es el docente quien diseña y marca el objetivo de la actividad.
- La búsqueda es guiada y orientada por el docente, que aporta una serie de “pistas” y direcciones que serán el punto de partida de la investigación.
- Durante esa investigación, el docente actuará como apoyo, resolviendo dudas, reconduciendo a los grupos o abriendo nuevos puntos de vista. Para ello deberá establecerse una estrecha comunicación entre el profesor y cada uno de los grupos.
- El docente organizará la exposición de los grupos y planteará y moderará el debate final. Finalmente, enunciará las conclusiones a las que se ha llegado con el trabajo realizado en equipo por el conjunto de la clase.
Gil
Rodríguez, Carolina (2009). Navegadores y Buscadores en Internet.
Revista
digital para profesionales de la enseñanza.
lunes, 5 de noviembre de 2012
REDES SOCIALES ¡SOS!
Según la OMS (Organización Mundial de
la Salud) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional.
En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relacion (codependencia).
Está representada por los deseos que
consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de
abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades
diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para
comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A
diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las
adicciones son “dependencias” que traen consigo graves
consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente,
y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la
capacidad de funcionar de manera efectiva.
En la actualidad se acepta como
adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de
controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su
calidad de vida, como por ejemplo puede existir, adicción al sexo,
al juego, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofília),
comidas rápidas, etc
Por lo tanto las personas con
comportamientos compulsivos relacionados con las redes sociales
pueden ser considerados como adictos o que sufren de adicción hacia
las redes sociales.
Cada vez es más frecuente ver a una
persona usando una red social o cualquier tipo de herramienta que le
permita estar conectado con los demás como puede ser Facebook,
Tuenti, Twitter, WhastApp, Pinterest, Instagram...
Muchos de esos internautas pasan horas y
horas navegando entre las notificaciones de sus amigos, subiendo
fotos, mandando mensajes, compartiendo vídeos...
Según
Juanma Romero (fundador de Adicciones Digitales) mucha gente puede
ser adicta a las redes sociales, aunque tal vez no lo
sepan, "porque no se dan cuenta, solo lo percibe su entorno".
Se llevó
a cabo un experimento en 2011 por la Universidad de Maryland, en
EEUU, en el que se pidió a un millar de universitarios de 37 países
que pasaran 24 horas sin internet ni medios de comunicación.
Según este estudio, comprobaron que
tras un día sin contactos en la red, alrededor de un 20% de los
estudiantes manifestaron un síndrome de abstinencia tecnológico con
sentimientos de "desesperación", "vacío" o
"ansiedad".
Más de la mitad de los consultados
aseguraron que preferían dejar el chocolate, el alcohol o la cafeína
durante una semana antes que desprenderse temporalmente de sus
teléfonos.
Por otro lado un grupo de psicólogos de
la Universidad de Bergen (Noruega) realizó un estudio en busca de
signos de conducta adictivos en la forma en la que se utilizan y los
sentimientos que provocan las redes sociales. Y lo han centrado en
Facebook.
Los investigadores crearon la 'Escala
de Adicción a Facebook de Bergen' y analizaron los
casos de 423 estudiantes.
Tras estudiar las respuestas, los
psicólogos concluyeron que las mujeres
tienen más predisposición que los hombres
a convertirse en adictas a la red social, sobre
todo las jóvenes e inseguras.
El estudio recoge que algunos de los
participantes demostraron claros
signos de adicción
a Facebook, en un grado similar al mostrado por personas adictas
al alcohol, a las drogas o a otras sustancias.
Este tipo de adicción "sobre todo pasa con los
adolescentes, principalmente porque les ayuda a encontrar su propia
satisfacción ante los demás e incluso ser admirados por los suyos,
pero en muchas ocasiones
crea una adicción insana".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)